¡ HOLA AMIGOS Y AMIGAS !
Espero y deseo, que estas vacaciones nos hayan servido para disfrutar de nuestro tiempo y hacer las cosas que nos hacen feliz. Aquellas, que el resto del año no realizamos por falta de ese” tiempo.”
“Grande es, el que para brillar no necesita apagar la luz de los demás.”
Gandhi
Septiembre, como Enero son meses que nos sirven para reflexionar y concebir nuevos planes, como si de un nuevo curso se tratara. Aprovechemos esas nuevas ilusiones. La vida sólo se vive una vez, por eso es muy aburrido vivir los sueños de los demás. Luchemos por vivir los nuestros propios, sean los que sean.
SUEÑOS, como los que han hecho realidad nuestro jóvenes olímpicos. Diecisiete medallas. Un orgullo como española. También como ciudadana del mundo, por todos los demás participantes. Historias de superación, de dolor, de rabia, de renuncias, de sacrificios, de amor…. En efecto, muchos deportistas ni siquiera han llegado a la meta, pero sus hazañas quedaran para siempre. Ejemplo a seguir, incluso en nuestra vida cotidiana.
Admirable los valores deportivos, necesarios para lograr la meta de estar en Río. Esos valores que tanto necesitamos en la sociedad de hoy. Mencionados siempre en mis entradas, por la importancia que tienen en el desarrollo integral de nuestros hijos/as.
Me quedo con algunas imágenes para comentar, de las miles que hemos podido disfrutar.
Abbey D’Agostino atleta estadounidense ayuda a su compañera Nikki Hamblin de Nueva Zelanda al caerse en la carrera de clasificación de los 5000 metros que estaban disputando. Las atletas no pudieron terminar la carrera pero su compañerismo fue premiado y estuvieron en la final.
Joana Bollling renunció a Río, para salvar a su padre, que necesitaba urgentemente un riñón y quiso ella ser la donante. Lo tenía claro: habrá otras olimpiadas, pero padre sólo hay uno. Simone Biles, la reina de la gimnasia, con duro pasado a sus espaldas. Rafaela Silva, desde las favelas, donde nació, a las Olimpiadas de su ciudad.
Los juegos Olímpicos de Río, son los primeros con un equipo de refugiados. Una medida sin precedentes, que ha unido a 10 atletas bajo la bandera del Comité Olímpico . Un homenaje al coraje y la perseverancia de los sesenta y cinco millones de refugiados que hay en el mundo. Sus conmovedoras historias son dignas de ser leídas y contadas a nuestras niñas/os. Como la de Yusra Mardini. Ella y su hermana iban en una lancha con una veintena de refugiados que huían de Turquía. Se averió y se lanzaron al mar y la arrastraron hasta la isla griega de Lesbos.
Finalmente una mención a los juegos Paralímpicos. La demostración de la Superación a todos los niveles. Es una gozada verles y disfrutar de imágenes tan bellas, con los deportistas participantes. Sería maravilloso que algún día no lejano, se hicieran simultáneos con los Juegos Olímpicos. Que no tuvieran una denominación distinta, que todos los deportistas convivieran juntos en espacio y tiempo. Somos una sociedad bastante hipócrita. Tenemos la integración en los colegios, a veces en los medios de comunicación se hace un guiño a las discapacidades y con eso creemos que hemos solucionado el problema, pero no es así, nos queda mucho camino por recorrer, la discapacidad tiene que estar en todos los ámbitos de la sociedad, sin ninguna distinción.
Si tenemos los mismos derechos ¿ Porqué no compartimos los mismos espacios y los mismos tiempos? ¿ Tan difícil es compartir, adaptándonos a las discapacidades que existen en la sociedad? ¿ Será el motivo que la sociedad no se adapta a tener un ritmo más lento, porque todo está construído para ir deprisa y las discapacidades ralentizan la vida? He leído críticas sobre como se están realizando estos juegos Paralímpicos. Y me parecen muy necesarias y justas. No hay dos tipos de sociedad y de personas, sólo uno. La misma inversión ha de hacerse en los dos. Si no hay suficiente presupuesto sería menester recapacitar.
Enhorabuena a todos los participantes, están lloviendo medallas para España, llevamos 22 medallas y todavía no han terminado los juegos. Enhorabuena Teresa Perales, Israel Oliver, Ariadna Edo, Kim López, Nuria Marqués, al equipo de Baloncesto que en cuartos de final ganaron a Alemania por (70-66), a todos, porque han arrasado. Mi homenaje a Ibrahim Hamadton,que perdió sus brazos en un accidente de tren y juega al ping-pong con la pala en la boca .Una nueva lección de vida y superación, que nos deja sin palabras.
Igualmente, comienza el curso de nuestras hijas/os. Y con ello, nuestras preocupaciones al respecto. Voy a tratar este tema, porque como dije en la última entrada, es mejor ayudar e intentar solucionar los posibles problemas al principio de curso, que culpar a nuestros hijos/as al finalizarlo. En junio es más difícil resolver, con las prisas que marca el calendario escolar.
Comencemos Septiembre con optimismo y así nuestros hijos/as podrán sentir esta misma alegría por ir al colegio.
Os dedico “September” de Earth, Wind&Fire, para comenzar con ese positivismo necesario. Bailar todo lo que podáis con vuestros hijos y vuestras hijas. Es una de las mejores herramientas educativas que existen.
Esta alegría que no sea sólo por comprar los materiales nuevos que llevarán. Es un buen momento para enseñar con el ejemplo. Comprando sólo, lo que realmente es necesario. No dejarse llevar por influencias de marcas, amigos o por el consumismo irracional. Que aprendan a ser independientes en sus decisiones. Sin darnos cuenta afianzamos ciertos valores muy importantes.
Ser pragmático. Nuestras hijas/os tienen que ir aprendiendo, dejarles que escojan ellos/as, sus materiales. Que que sean personales en sus gustos, aunque no coincida con el nuestro (por lógica tiene que ser así). Que aprendan que lo bello, no tiene que estar unido a lo nuevo, hay objetos materiales que siendo ” muy” viejos son muy bellos para nosotros. Que piensen en los niños/as que por su situación económica o social no puedan comprar sus materiales. Que ayuden en su medida a estas familias desfavorecidas.
Enseñar a Reciclar desde el hogar. Vuestros hijos/as en la asignatura de Conocimiento del Medio, saben que hay que practicar las tres “R”, es decir : Reciclar, Reutilizar, Reducir. Apliquemos estos conceptos cuando comienza el colegio. La mochila que no está estropeada no se puede tirar para comprar otra, los estuches se pueden limpiar y decorarlos con alguna pegatina para que parezcan nuevos, cuadernos sin terminar se pueden aprovechar; incluso las carpetas de anillas las podemos personalizar, con láminas originales y con papel adherente transparente, las forraremos. Serán únicas, serán nuestras y especiales, no se podrán encontrar en ningún establecimiento.
Sin darnos cuenta estaremos educando desde el ejemplo y a demás estaremos utilizando temas transversales de educación, como por ejemplo la educación ambiental, la educación del consumidor, la educación para la igualdad….Estaremos potenciando su personalidad, su responsabilidad y por consiguiente su madurez.
La responsabilidad está íntimamente unida a la capacidad de tomar decisiones. Ser responsable quiere decir elegir y decidir por uno mismo de manera que se obtengan resultados positivos. Si a los niños no se les deja tomar decisiones, no podrán actuar responsablemente. Para enseñarles a ser responsables, hay que darles las máximas oportunidades para tomar decisiones lo antes posible.
Decidir es básicamente lo mismo que resolver dificultades. Cuando nos enfrentamos a un problema, lo analizamos y valoramos para poder saber qué hacer. Los niños que aprenden a tomar decisiones saben resolver mejor sus problemas. Padres y maestros deben ayudar a los niños para que éstos comprendan que existen alternativas en casi cualquier situación que se les plantee y para que sepan que decidir consistirá en elegir una entre ellas.
Sin embargo hoy las madres/padres queremos decidir todo lo que se relaciona con nuestros niños/as. Muchas veces no les dejamos elegir ni sus juguetes. Y luego nos preguntamos ¿Porqué son tan inmaduros hoy en día? Las pequeñas cosas son las importantes. Y en estas pequeñas cosas es donde podemos comenzar a educar transversalmente. En nuestras actividades diarias y cotidianas, tenemos cientos de herramientas útiles para educar a nuestros hijos.
Lo interesante tendría que ser, conocer las expectativas que tienen para su nuevo curso escolar. Dialogando con ellos y escuchando lo que nos cuentan, sabríamos como se sienten.
Intentemos que sientan alegría por adquirir conocimientos nuevos, por conocer nuevos amigos, por tener nuevas experiencias , por investigar y por tener nuevos sueños. Éstos serán los que sirvan de motivación a nuestros niños/as. En vuestras manos está hacerles creer que estos sueños existen y se pueden lograr.
En mi próxima entrada trataré el inicio del colegio en infantil y primaria. Como enseñar a nuestros hijos/as a ser responsables, aprendiendo a decidir y a ser consecuente con dichas elecciones. Esto es indispensable para el buen funcionamiento del nuevo curso. La madurez en el centro escolar, siempre está relacionada con la madurez que la niña/o tenga en su hogar. Si no se les ha enseñado a ser responsable en el hogar, lo más probable es que actúen de la misma forma en el centro educativo y consecuentemente tendrán muchas posibilidades de tener más problemas. Intentaré mencionar todas las habilidades básicas que son necesarias para el buen desarrollo del nuevo curso.
Si tenéis hijos adolescentes, os recomiendo un libro que os puede ayudar bastante: ” La edad del pavo” Consejos para lidiar con la rebeldía de los adolescentes. Para entender las preocupaciones y los sentimientos de padres, hijos y educadores.
Finalmente me dirijo a los padres/madres que por primera vez dejan a sus bebés en la “Guarde”. Entiendo perfectamente vuestra preocupación.
No soy partidaria que se lleven a los niños menores de un año, si no hay un motivo realmente importante. Es más, ni a los dos años, aunque esto es cada vez más difícil, debido a los problemas laborales. Sería bueno sopesar otras opciones, canguros de confianza, abuelos/as, reducción de jornadas….Algunos bebés se adaptan bien, las guardería están preparadas fenomenalmente, pero el bebé necesita el contacto directo con sus papá/mamá en esta edad mucho más que en otra. El vínculo con sus progenitores le dará seguridad y apego. El contacto directo, es el que necesitan diariamente. Supongo que en la “guarde”, no podrá estar una persona exclusivamente con nuestro bebé.
Hay experiencias científicas que muestran que en ciertos países africanos, los niños van siempre pegados a sus madres, en su regazo, sobre los pañuelos, que llevan de una forma maravillosa, hasta que son bastante grandes, y se ha demostrado que tienen una seguridad en sí mismos y una fortaleza enorme cuando se hacen mayores. Que nuestro hijo/a se aleje de nosotros temprano, no conlleva que el día de mañana vaya a ser más independiente y seguro, como algunos papás/mamás creen. Como ampliación os remito a la entrada que hice con el título “Tiempo para los niños”
Recordar siempre que disfrutar de nuestros bebés es un tiempo precioso y que pasa tan rápido que nos sabe siempre a poco, sobre todo cuando crecen. Creo que si preguntaran a las madres que nos gustaría revivir de nuestros hijos, la mayoría contestaríamos: tenerlos en brazos siendo bebés.
Os muestro dos opiniones al respecto. La primera de Miguel Silveira y la segunda del pediatra Carlos Gonzalez, autor “Bésame mucho”y “Un regalo para toda la vida”
- El niño si lo permite la organización de la familia, ha de quedar en casa conviviendo con su madre/padre y hermanos, si los tiene, hasta los dos años cumplidos momento en que ya puede y debe incorporarse al jardín de infancia o colegio.
2. No es necesario ni recomendable llevar a los niños/as a la escuela o guardería antes de los tres años. La atención que le puede prestar exclusivamente a un bebé es mil veces mejor que la que puede recibir en una guardería en la que cada cuidadora tiene varios niños a su cargo. Y, mejor todavía, por supuesto, si es la madre en persona quien está con el niño en casa
Ahora, os dejo con una escena de una película encantadora supongo que la habéis visto: INTOUCHABLES( INTOCABLE), con dos estupendos actores y una buena dosis de optimismo en las adversidades. Premio césar al mejor actor, Omar Sy
¡¡Suscríbete a mi blog y comenta!!