“El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal.”
QUERIDAS AMIGAS Y AMIGOS retomo mi actividad en el blog después de un descanso, debido a la preparación de un acontecimiento familiar muy feliz y que como madre, me ha emocionado enormemente y me ha hecho muy feliz. Os he echado de menos…
Estamos en el mes de Noviembre y no quiero pasar por alto que el día 22 es el DÍA DE LOS GITANOS ANDALUCES .
En esta fecha se conmemora la llegada del pueblo gitano a Andalucía en 1462. Teniendo en cuenta la influencia que este colectivo ha tenido en Andalucía, conviene recordar que la historia del pueblo andaluz no puede entenderse sin la del pueblo gitano y la historia del pueblo gitano no puede entenderse sin la del pueblo andaluz.
Me gustaría en primer lugar hacer un homenaje al Pueblo Gitano y a su Cultura. Una historia, la suya, de persecución y sufrimiento a lo largo de siglos. Episodios históricos vividos por este Pueblo vergonzosos. Una historia que hay que CONOCER Y RESPETAR.
¿De qué forma ? De la mejor manera posible: estudiándolo en los libros de texto y así, desde el conocimiento llegar al respeto. Reconocer esas injusticias y persecuciones vividas ayudarían a hermanar las distintas poblaciones, máxime con una Cultura que nos ha enriquecido tanto y que es, en multitud de ocasiones, la seña de identidad del pueblo español en muchos países. Intentando eliminar su Invisibilidad y derribando todos los esteriotipos forjados a través de siglos.
Os dejo unos vídeos, no de muy buena calidad, donde se puede apreciar la persecución de este pueblo. Si estáis interesados podéis encontrar la Historia del pueblo Gitano en las páginas web de las asociaciones mencionadas en esta entrada.
En yotube podéis encontrar el capítulo III, IV, V y VI. Para tener constancia de todas las persecuciones vividas . Es verdad que mucho se ha hablado del genocidio alemán hacia los judíos, pero también lo hicieron con los gitanos y nunca se ha denunciado.
Actualmente la sociedad española es un mosaico de realidades históricas y culturales con sus propias peculiaridades, lenguas y pueblos. En este contexto multicultural, es necesario dar a conocer que la realidad gitana en España cuenta con seis siglos de historia y es muy diversa. El pueblo gitano ha ido asimilando muchos de los elementos culturales que se ha encontrado en los distintos territorios que ha atravesado en su camino desde la India y, gracias a ello, la cultura común actual está llena de sus aportaciones realizadas tanto en la lengua, como el comercio, la música, la literatura y otras muchas artes.
Los gitanos y gitanas son ciudadanos de pleno derecho, en España y en la Unión Europea. Poseen rasgos culturales que les son propios y comparten una identidad común, lo cual no resta nada a su ciudadanía, sino más bien al contrario, supone una riqueza y un valor añadido para la sociedad de la que todos formamos parte.
“Muerte Civil” dijo Miguel de Cervantes
UNA CULTURA ORAL
Una Historia que ha sobrevivido a través de los siglos de forma oral. Su lengua ha tenido y tiene una gran relevancia en la cultura gitana: el idioma romanó o romanés (o en femenino, la lengua romaní) es el elemento de unión entre las comunidades repartidas por el mundo, el vínculo de una cultura que se ha transmitido oralmente de generación en generación.
La Romaní Chib, la lengua gitana, forma parte de la rama de las lenguas indoeuropeas y tiene su origen en el sánscrito (de donde surge también el latín).
Sin embargo, en muchos países esa lengua se ha ido perdiendo por la imposición del idioma local, como ocurrió en España. Así y todo, se ha mantenido el habla propia de los gitanos españoles, el caló, que durante siglos ha ido aportando numerosas palabras de uso común a la lengua española. Reivindiquemos también el estudio de una lengua que sigue estando viva. Si aceptamos anglicismos constantemente y los acomodamos a nuestra lengua porque eso la enriquece, hagamos lo mismo con vocablos romanís.
Parlamento Andaluz
El 30 de octubre de 1996, el Parlamento Andaluz aprobó una Declaración Institucional relativa a la celebración del 22 de noviembre como “Día de los Gitanos Andaluces”, en lo que ha sido, sin duda, el acto institucional de mayor calado en la historia española de este muchas veces olvidado Pueblo.
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA RELATIVA A LA CELEBRACIÓN DEL 22 DE NOVIEMBRE COMO “DÍA DE LOS GITANOS ANDALUCES”
En el decurso histórico la población gitana andaluza, ha pasado desde una favorable y hospitalaria acogida a su llegada a una sistemática persecución en siglos posteriores, lo que motivó la pérdida de una gran parte de su cultura y de su lengua, situación felizmente concluida con el reciente logro de la igualdad jurídica que les otorga nuestra Carta Magna.
Desde la llegada de los primeros gitanos y gitanas a España y en particular a Andalucía, datada históricamente el día 22 de noviembre de 1462, el acervo cultural de este pueblo ha ido acrecentando y enriqueciendo el patrimonio del pueblo andaluz, de tal manera que, en determinados campos artísticos no resulta posible diferenciar lo gitano de lo andaluz.
Los pueblos deben apreciar las aportaciones de unos para con otros, pues una cultura es mucho más fecunda y rica en la medida en la que es capaz de asimilar elementos culturales foráneos. Un adecuado conocimiento de la cultura gitana, sin duda facilitará la creación de una conciencia social crítica, frente a situaciones de discriminación e injusticia.
La influencia gitana en la poesía de Lorca, en la música de Falla, en la pintura de Picasso, por citar algunos ejemplos, hace evidente la particularísima aportación de los gitanos/as andaluces al patrimonio común que constituyen la cultura que hoy nos define. Pero es sin duda en el arte flamenco donde mejor se ha manifestado la singularidad de la aleación de todos los elementos gitanos y no gitanos que definen el patrimonio cultural de Andalucía.
La Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía para Andalucía han venido a dar carta de naturaleza como ciudadanía española y andaluza de pleno derecho a los integrantes de una comunidad, que de manera notable ha contribuido y contribuye a la formación de la personalidad andaluza.
Cuando en distintos puntos de la geografía europea surgen brotes racistas y xenófobos el Parlamento de Andalucía quiere contribuir a su erradicación, trabajando en favor de aquellos sectores de la comunidad gitana más desfavorecidos, facilitando la difusión de su cultura para que sea conocida, valorada y respetada por todos.
Por todas estas razones, proponemos que el 22 de noviembre sea declarado “Día de los Gitanos Andaluces”. Desde esta Cámara deseamos que esta celebración sirva para romper estereotipos, mejorar el conocimiento de todas las culturas que conviven en Andalucía y suprimir definitivamente las barreras del rechazo, la intolerancia y la marginación hacia cualquier colectivo social.
La Fundación Secretariado Gitano (FSG)
Es una entidad social intercultural, sin ánimo de lucro, que trabaja desde hace más de 35 años por la promoción y la igualdad de oportunidades de la población gitana en España y en Europa.
La Misión de la Fundación Secretariado Gitano es la promoción integral de la comunidad gitana, desde la atención a la diversidad cultural.
Esta misión está orientada a la promoción y al cambio social para permitir el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios, bienes y recursos sociales en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía
Para ello la FSG desarrolla todo tipo de servicios y programas que contribuyan a alcanzar la plena ciudadanía de las personas gitanas, a promover la igualdad de trato y a evitar toda forma de discriminación, a mejorar sus condiciones de vida, a promover el empoderamiento y el desarrollo de la autonomía personal, así como a promover el reconocimiento de la identidad cultural de la comunidad gitana.
Las Campañas de Sensibilización tienen una repercusión mediática muy importante.
PLAN ESTRATÉGICO 2017-2023 DE LA FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO
La actividad de la FSG se articulará en torno a 4 ejes de acción:
- Promoción social.
- Defensa de derechos.
- Participación.
- Sostenibilidad.
NUESTRAS METAS PARA 2017-2023
Promoción social
- Reducir las desigualdades
- Acceso al empleo en mejores condiciones
- Promoción del éxito escolar
- Lucha contra la pobreza y la exclusión social
Defensa de derechos
- Derechos suficientemente garantizados
- Incidencia en la agenda pública y en la sociedad
- Igualdad y lucha contra la discriminación
- Empoderamiento de las personas gitanas
Participación
- Una entidad más abierta e intercultural
- Propuesta de un modelo de interculturalidad a la sociedad
- Personas comprometidas con la comunidad gitana y con nuestra misión
- Mayor protagonismo y participación de gitanas y gitanos
Sostenibilidad
- Modelo de financiación más sostenible
- Gestión eficiente
- Más recursos privados y fondos propios
- Calidad y transparencia, señas de nuestra
“Asómate a tus sueños”
Es una de las campañas de sensibilización de la Fundación Secretariado Gitano para luchar contra el abandono prematuro de las aulas de gran parte del alumnado gitano.
Se lanzó en octubre de 2013.La mayoría de los jóvenes gitanos no termina los estudios de Secundaria por lo que sus oportunidades de conseguir un trabajo o aspirar a una vida mejor se ven reducidas. Por eso, el objetivo de esta campaña es sensibilizarles para que terminen la Secundaria y continúen estudiando para que puedan elegir lo que quieren ser en un futuro, para que luchen porque sus sueños personales y profesionales se cumplan. El público al que van dirigidas las acciones son chicas y chicos gitanos de 12 a 16 años.
“Asómate a tus sueños” es una campaña integral, para la que se han diseñado acciones sobre el terreno, comunicación on line; eventos; y productos audiovisuales, entre otros. Primero se lanzó la convocatoria de un casting. Fueron jóvenes gitanos participantes en otra campaña anterior los que animaban con este vídeo a otros chicos gitanos a participar.
Otra campaña de captación de fondos y sensibilización a favor de la igualdad de las mujeres gitanas ha sido GITANAS EN ESTÉREO ayúdanos a Sonar más alto.
Asociación Fakali (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas) de Sevilla
Teniendo en cuenta que la mujer gitana tiene doble discriminación, la labor que está desarrollado esta asociación es de vital importancia.
Trayectoria
Promoción y Orientación Educativa: Ciclos de Sensibilización Pedagógica, Seguimiento y Refuerzo Escolar, Cursos de Formación del Profesorado, Impulso al Acceso a la Universidad.
Implementación de Acciones Formativas dirigidas al personal técnico, al equipo de trabajo y a los/ las propias beneficiarias: Seminarios de Formación Continua, Talleres Formativos.
Sensibilización, Divulgación y Difusión de la Cultura Gitana. Trabajo en RED.
Investigación y Desarrollo. Diseño y Elaboración de materiales didácticos y de Consulta.
Planes de Comunicación y Sensibilización Mediática: mejora de la imagen pública de la sociedad gitana.
Intervención-Mediación Social y Familiar. Promoción de los Modelos de Referencia.
Potenciación y Favorecimiento de la Igualdad de Género y de Oportunidades.
Asesoramiento Jurídico: Discriminación, Racismo y Violencia de Género.
Prospección de Empleo: Acompañamiento y Orientación Socio-Laboral. Sensibilización del ámbito empresarial. Mejora de la Empleabilidad y la Calidad en el empleo.
Empoderamiento y Liderazgo de las Mujeres Gitanas, desarrollo y fomento de su autoestima. Potenciación de su autonomía personal.
Gestión y aprovechamiento maximizado de los recursos.
Fakali tiene firmado un Convenio de Colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que, en el marco de los Fondos Sociales Europeos, ha permitido generar material didáctico sobre las Mujeres Gitanas bajo el título: ”Las Mujeres Gitanas de Hoy”, que se está presentando en los centros educativos andaluces a través de una campaña denominada: “La Cultura Gitana en las Escuelas”. Hasta el momento está resultando ser un éxito rotundo que ha traspasado las fronteras nacionales para instalarse en Europa, concretamente ambas iniciativas se ponen como ejemplo de buenas prácticas en la última Conferencia Europea (Atenas 2010).
La Federación destaca por ser la primera y la única entidad que asume la gestión y la coordinación del único Equal dirigido específicamente a las mujeres gitanas: “Eurorromí”.
Se trata de un proyecto de inserción laboral y social de las mujeres gitanas, con especial atención a la conciliación de la vida laboral y familiar. A lo largo de más de dos años, Fakali ejecuta esta iniciativa europea innovando en muchas de las actuaciones que se ponen en marcha. Fakali participa como socia ejecutora en la Agrupación de Desarrollo (AD) creada en España y en el proyecto transnacional denominado “Sonho Romí Stelle”, que se ejecuta junto con Italia y Portugal.
ÁREAS (enlace de la web)
1. MUJER:
En contra de lo que se suele creer, la sociedad gitana es de base matriarcal, siendo la mujer gitana el motor de su Pueblo, transmisora de su filosofía de vida y protectora del único patrimonio que poseen los gitanos: Su Cultura. La importancia de la mujer gitana dentro de su comunidad es vital, de tal manera que cualquier política que tenga por objetivo la promoción social y desarrollo de la población gitana necesariamente debe contemplar un tratamiento específico y diferenciado que trate la situación y problemática de la mujer gitana en la actualidad. La aspiración máxima de la mujer gitana hoy pasa por buscar un punto de equilibrio entre su desarrollo dentro de la Sociedad actual y la conservación de su propia cultura, jugando el papel primordial que hasta ahora viene desarrollando dentro de la familia.
Tradicionalmente, la mujer gitana se ha basado en su permanencia estática, sin voluntad de cambio, situación que ha estado motivada por el propio espíritu de autodefensa del grupo. Esta situación contrasta con el avance en las dos últimas décadas que la mujer gitana ha experimentado, avance que ha sido mucho mayor con respecto al resto de mujeres españolas.
2. EDUCACIÓN:
El analfabetismo sigue siendo la principal lacra que afecta a los gitanos y por ende, es uno de los principales factores que impiden el desarrollo de este grupo poblacional, así el nivel educativo actual de la población gitana es más bajo que el de ningún otro grupo social semejante en tamaño y composición. Tenemos que caminar hacia la escolarización plena y continuada de los niños gitanos en su etapa obligatoria.
Para ello proponemos la puesta en marcha de proyectos pedagógicos en los Centros Educativos con el fin de diseñar adaptaciones curriculares sobre la cultural de la Comunidad gitana. También hay que reforzar los recursos educativos favoreciendo la existencia de residencias escolares abiertas, dotando al alumno temporero de un “libro verde” que facilite el intercambio de información entre los Centros escolares de origen y acogida.
Una de las causas del fracaso escolar que se viene dando entre los gitanos es la escasa formación del profesorado que ha de trabajar con un grupo de alumnos pertenecientes a otras culturas, hecho que cada vez se produce con mayor frecuencia dentro de las aulas. De esta manera, es una obligación impartir entre el profesorado cursos de formación sobre cultura gitana ya que sólo a través de esta vía es posible conocer la idiosincrasia del alumnado gitano. En la misma línea, se debe incluir entre el material didáctico escolar una información positiva sobre la minoría étnica gitana y elaborar materiales específicos sobre su cultura.
Por último, debemos favorecer el acceso a estudios medios y superiores por parte de los jóvenes gitanos y poner especial atención a la mujer gitana, llevando a cabo una mayor divulgación entre la Comunidad Gitana de las convocatorias de becas y ayudas establecidas para tal efecto, así como, erradicar en la medida de lo posible las tasa de analfabetismo promoviendo una formación más cualificada entre la población gitana adulta.

weets
Fakali@fakaligitanas
Nuestros niños y niñas deben aprender lo orgullosos y orgullosas que deben sentirse de ser #gitanos y #gitanas. Y más en un día “señalaíto” como este#22N
En el CEIP Orippo, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, en colaboración con el AMPA, han realizado un mural participativo.
El alumnado de Infantil y Primaria pintaron en sus respectivas aulas, un dibujo relacionado con el colegio. Estos se pasaron a la pintora nazarena Elena Moreno para que eligiese los elementos que más sobresalían de cada dibujo y, posteriormente, hizo una composición.
A continuación, familias colaboradoras con el AMPA y alumnos colorearon el mural que se encuentra en la entrada del colegio.
Este colegio ha comenzado una transformación realmente notable. Un profesorado vocacional, entregado a su trabajo y con una ilusión desbordante por conseguir todos los objetivos que se han marcado. Desde el Respeto, el Cariño y el Conocimiento de la Cultura Gitana consideran a sus alumnos “sus niños y sus niñas” y están consiguiendo que sea recíproco. Conozco el Centro personalmente. Sorprendente el apoyo que los docentes tienen de las familias, sobre todo en las actividades complementarias y en las actividades de convivencia familiar. Mencionar la inestimable ayuda de la maestra Beatriz de la Asociación FAKALI. Mis felicitaciones a todo el equipo. Un besazo a tod@s. Os admiro.
Comentaros que el día 23 de Noviembre a las 8 de la tarde, en el programa Solidarios de Canal Sur, podréis ver alumn@s de este centro.
http://www.canalsur.es/multimedia.html?id=1361259
Consejo Europeo
El máximo órgano de gobierno de la UE, dio luz verde en junio de 2011 al Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población Gitana, una iniciativa de la Comisión que los 27 Estados de la Unión Europea han concretado en sus respectivas Estrategias Nacionales que desarrollarán durante 2012 a 2020.
Con esta iniciativa, se establece por primera vez un marco común para el desarrollo de medidas y políticas en el ámbito nacional a partir de enfoques, objetivos y ámbitos de trabajo compartidos por todos los Estados miembros de la Unión Europea. Cuenta además con el impulso político y financiero de la UE y de los 27 y se inscribe en una estrategia europea mayor, la EU 2020, con objetivos expresos de reducción de la pobreza y la exclusión que aquejan de manera secular a la población
La Estrategia Nacional Española
El Consejo de Ministros del 2 de marzo de 2012, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, aprobó la “Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020”.
Esta Estrategia incorpora objetivos concretos e indicadores de progreso a medio y largo plazo, y ha surgido de un amplio proceso de consulta al planificarse y desarrollarse en colaboración con las Comunidades Autónomas y entes de la Administración Local, y en consulta con el movimiento asociativo gitano. Además, recoge aspectos esenciales para la inclusión de la población gitana que van más allá de las exigencias de la Comisión Europea, como el enfoque transversal de género, la lucha contra la discriminación, la promoción de la participación de la población gitana, el fomento de la cultura y el conocimiento o la atención a la población gitana procedente de otros países.
La Estrategia viene a consolidar lo que se ha venido en llamar el “modelo español de inclusión de la población gitana”, centrado en los ámbitos de trabajo que tienen mayor impacto sobre la inclusión social (el empleo, la educación, la salud y la vivienda), con políticas generales inclusivas combinadas con medidas específicas. Este planteamiento estratégico –europeo y estatal– está en línea con el enfoque que la Fundación Secretariado Gitano viene defendiendo y aplicando desde hace muchos años.
Finalmente señalar un blog de opinión gitana bastante interesante:
” Blog el desván del Museo”
La Guía para la educación inclusiva es una traducción de la 3ª edición revisada y ampliada del Index for Inclusion, de los profesores Mel Ainscow y Tony Booth. La obra busca ser un modelo formativo en la que a través de un conjunto de indicadores, orientaciones y preguntas, pretende ayudar a la reflexión de los equipos docentes, para llevar a la práctica los principios y valores que deben sostener una educación para todas y todos.
Creo que en Infantil y Primaria se están consiguiendo los objetivos marcados. Existe todavía mucho absentismo. Los padres, madres incluso abuelos se están implicando bastante en que se cumplan estos hábitos. Sin embargo el fracaso escolar en la ESO tiene otras connotaciones. No existe como tal, es más bien un fracaso social, familiar o del Sistema Educativo. En la Entrada anterior explicaba estas causas y en la próxima analizaré las causas del bajo rendimiento escolar.
Recordar una frase preciosa que tengo en la introducción del blog:
“Educar no es hacer que un niño aprenda algo que no sabía, sino hacer de él y ella alguien que no existía”
John Ruskin
Os dejo con el más grande: Camarón. Amig@s intentar siempres estar ” Enamorados de la Vida”.
Y como muestra de fusión musical, una realizada por El Cigala y Diego Valdés.
¡¡¡Magistral !!! La esencia flamenca y la cubana unida gracias a dos maestros.
https://www.youtube.com/watch?v=Bnc7Bz57CME
Investigando y buscando para esta entrada he aprendido y he reflexionado sobre temas de suma importancia. Ha sido un placer y un enriquecimiento personal acercarme a la Cultura Gitana y aportar un mínimo granito de arena en la reivindicación de sus derechos como ciudadanas y ciudadanos españoles y europeos, a los que respeto y admiro.
Un besazo para todas y todos mis seguidores.
BIBLIOGRAFÍA
Manuel Martínez Martínez. NUNCA MÁS. homenaje a las Víctimas del proyecto de Exterminio de la Minoría Gitana Iniciado con la redada de 1749. (2015). Editoral Círculo Rojo.
Manuel Martínez Martínez. Los Gitanos y las Gitanas de España a mediados del siglo XVIII: el fracaso de un proyecto de “exterminio”. 1748-1765. (2014) Descargar libro en PDF Gratis.https://colteryahn.com/8416027315-los-gitanos-y-las-gitanas-de-espana-a-mediados-del-siglo-XVIII-el-fracaso-de-un-proyecto-de-exterminio-1748-1765-historia
Asociación de Mujeres Gitanas FAKALI. Material didáctico “Las Mujeres Gitanas de Hoy”
J.María Valero. La Escuela que olvidó su oficio: Como eliminar la Violencia. Editorial ICCE.
Joan Vaello Orts. Como dar clase a los que no quieren. (2011) Editorial Grao.
Mel Ainscow y Tony Booth. Guía para la Educación Inclusiva. (2015) Editorial OEI/FUHEM
Federico García Lorca. El romancero Gitano. (2000). Editorial S.L.U. Espasa libros.unque
Webgrafrafía
Federación Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, https://www.fakali.org.
Fundación Secretariado Gitano https://www.gitanos.org/andalucia/sevilla/
Conserjería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. https://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial//export/Comunidad_Gitana/HTML/pagina9.html
Bolg : El desván del Museo
Blog: Museu Virtual del Poble gitano a Catalunya.
https:// http://www.museuvirtualgitano.cat/es/